La ciencia de la salud, programa que se emite na TVE2, adéntrase nos 23 programas dos que consta a serie nas vidas e historias de pacientes e médicos para facer ter unha mellor perspectiva cara o fascinante mundo da saude e a mediciña.
Neste episodio emitido o 27/5/18, 2 alumnos con cardiopatía, os seus profesores, familias, médicos e servicios de urxencias, explican os seus casos e a importancia dunha rápida intervención, a importancia dos espacios cardioprotexidos e a importancia de manter uns protocolos de funcionamento nos centros que garantan unha resposta rápida e efectiva. Neste caso vemos como a experiencia dun caso serviu para alertar e axilizar procedementos no outro.
El flato que es descrito por la comunidad médica como el dolor abdominal transitorio vinculado al ejercicio (DAT) está rodeado por muchos mitos y falsas creencias, todas ellas alimentadas porque no se tiene aún una explicación clara y, por tanto, no puede establecerse su origen. En el siguiente artículo del Eroski Consumer podemos encontrar algunas claves que nos permiten evitar su aparición o minimizar sus efectos.
Se ha investigado la correlación entre flato y otras características individuales como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) e, incluso, nivel de entrenamiento y experiencia deportiva. Solo pudieron encontrar una relación directa entre quienes están más entrenados, que tienen menores posibilidades de sufrirlo, pero ello no tiene efecto sobre la gravedad del dolor.
Algunas recomendaciones que debes tener presente son:
Modificar la pauta respiratoria una vez aparece: las inspiraciones profundas o la respiración abdominal pueden disminuir su intensidad.
Movilizar el abdomen: hacer estiramientos de la zona afectada, aplicar presión con la mano o aumentar la tensión de la musculatura del área afectada mediante contracciones musculares voluntarias.
Controlar la ingesta de sólidos y líquidos antes y durante el ejercicio, para poder identificar de forma más fácil los que con mayor frecuencia desencadenan un episodio.
La revista Neurology acaba de publicar un estudio de la Universidad de Edimburgo, según el cual hacer ejercicio físico cuando se entra en los 70 años puede prevenir la demencia. Algún tipo de gimnasia en estas edades lograría también prevenir el encogimiento del cerebro.
Los investigadores realizaron un escáner cerebral a 638 personas voluntarios que se habían jubilado y ya superaban los 70 años. El análisis de los resultados evidenció que aquellos que eran más activos físicamente mostraban menos encogimiento del cerebro en un período de tres años.
Es importante cuestionarse lo que en ocasionas se nos presenta como verdades absolutas, en este artículo de Eroski Consumer se analiza cuánto de verdad hay en la afirmación de que hay que consumir 2 litros de agua al día.
La pregunta que se plantea es si es necesario beber dos litros de agua diarios. ¿Hasta qué punto es verdad? ¿Es un hecho comprobado? Como explica este artículo es cierto que el organismo precisa un adecuado aporte de líquidos, pero no es necesario que sea solo de agua.
Es necesario hidratarse, pero no hace falta que sea solo con agua. Este es el mensaje que lanza Spero Tsindos, autor de un artículo sobre la ingesta de líquidos publicado en fechas recientes en una revista australiana. Lee el resto de esta entrada »
En este artículo podéis ver un vídeo del programa Muscle and Motión de los extensores de codo. En él se pueden ver dos ejercicios, uno con máquina y otro de polea. Es importante observar las diferencias que hay entre ambos.
Estos son algunos vídeos del programa Muscle and Motión. Las animaciones son muy buenas y os aclararán de una forma muy gráfica las acciones de las principales músculos.
Dentro del módulo de musculación os dejo las presentaciones de la articulación del hombro. La primera de los músculos del hombro y la segunda del manguito de rotadores
En un trabajo reciente llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Washington y la USA Track and Field Association (USATF), de EE.UU., que ha sido presentado en el último congreso de la American Academy of Orthopaedic Surgeons se ha presentado un estudio que examina la relación entre los estiramientos y el riesgo de lesión.
Los investigadores han analizado a un total de 2.700 personas de más de 13 años, divididas en dos grupos: uno que realizó unos minutos de estiramientos antes de correr casi 17 kilómetros cada semana durante 3 meses y otro que no los practicó. Las conclusiones del estudio avalan la importancia de una rutina estable.
Los especialistas en medicina deportiva lo tienen claro. Un entrenamiento completo durante la pretemporada, que acondicione el cuerpo a todos los niveles para el esfuerzo que tendrá que soportar los futuros meses, reduce mucho el riesgo de lesiones a largo plazo. No es un método infalible, pero sí la mejor manera de evitar problemas graves.
«Las pretemporadas deben centrarse en mejorar el tono muscular y la resistencia de forma progresiva, con ejercicios como carrera continua, actividades de flexibilidad e inicio de la musculación con bajo peso», explica a elmundo.es el doctor Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte (Femede).
Tras las vacaciones, los expertos reconocen que los deportistas han perdido bastante forma, aunque deberían haber seguido un programa de ejercicios durante los días de descanso. Por este motivo, en la pretemporada «deben ser metódicos, constantes y aumentar la actividad de forma progresiva», aconsejan desde el Consejo Superior de Deportes (CSD). Lee el resto de esta entrada »
Elmundo.es y Pficer presentan en Código Salud, un proyecto en el que acercan la realidad virtual del corazón al usuario. Las imagenes son de una gran calidad y sólo nos parece mejorable el tiempo de carga de las audioguías.